martes, 26 de abril de 2011

PODCATS (REDES SOCIALES)

Este es nuestro primer podcats y decidimos hacerlo de lo que hoy ya es muy conocido "Las redes sociales" esperamos que sea de su agrado.


Este podcats fue una producción CCH-PRODUCTIONS DISTRITO FEDERAL, MÉXICO (2011) por: Astrid Carbajal Muñoz con información de nuestra autoria.
Música: A song calling for you de SS501

LA ESENCIA DEL PERFUME

“La esencia del perfume”
Esta novela consta de cuatro partes escritas por Patrick Süskind guionista de cine alemán nacido el día 26 de marzo de  1949. Este autor se destaca por escribir obras que han sobresalido por su contenido, puesto que maneja un lenguaje entendible  que hace que el lector pueda imaginar todo como si fuera una realidad y se adentre cada vez más en la historia hasta lograr atraparlo con su contenido.
 Una de las características que maneja Patrick Süskind en sus escritos esto se debe a que siempre busca que contengan más allá del suspenso, es decir  maneja  términos  fuera de lo común lo cual resulta atractivo para muchas  personas que leen dichas  historias, una de las características de sus obras  es que incluye el ambiente en el que se desarrolla cada escena describiendo  hasta el último detalle así como la descripción de los personajes desde físicamente hasta mentalmente logrando crear una visión de cómo podría ser cada uno de ellos. [1]
RomoAlonso/(25/04/11)/Perfume historia
de un asesino/México/Tecnica digital
 Entre sus trabajos se pude  encontrar: El Contrabajo, La paloma, La historia del señor Somene entre otros pero sin duda  alguna, la obra titulada “Perfume historia de un asesino” es la de mayor éxito  logrando con ello un gran reconocimiento.
“Perfume historia de un asesino” se puede definir  como una historia de terror o suspenso, ya que conforme el lector se adentra  a sus páginas se van descubriendo cosas antes no conocidas  y creando así la necesidad de saber que va a pasar después.
La novela cuenta con un narrador extradiegética, pues jamás aparece en la historia  y sin embargo la relata  como si la estuviera viviendo (describe lugares, personas, etc.)  De tal forma que la hace mas entendible y realista.  Como en toda  historia cuenta con un personaje principal “Jean-Baptiste Grenouille” y varios secundarios  como lo son: Madame Gaillara, Baldini y Laure quienes  a pesar de que no aparecen en la historia de principio a fin,  desempeñan  un papel muy importante en la vida de Grenouille pues con ellos crece y aprende muchas cosas.
Todo  empieza en Paris el 17 de julio de  1738 en una pescadería  de muy mal olor y poca higiene, lugar donde nace Grenouille uno de los más grandes asesinos del siglo XX, en dicho lugar es abandonado por su madre  pero aun así sobrevive y durante mucho tiempo  es criado por nodrizas[2]  que se dan cuenta de que el niño no es normal  y también deciden abandonarlo, a pesar de esto sobrevive a todo desarrollando con él un sentido de olfato capaz de identificar a personas aunque estén lejos,  de poder percibir cada olor  y de separar  mezclas que está elaborado.
Romo Alonso/(25/04/11)/Perfume historia
de un asesino/México/Técnica Digital
 Durante mucho tiempo se la pasa buscando olores diferentes separándolos todos hasta que un día por la noche mientras se estaba llevando a cabo una gran celebración  percibe   un olor, un olor mágico, el mejor olor que había podido percibir en toda su vida, decide buscarlo siguiéndolo por un largo rato, pues según él es el mejor olor de todos hasta que lo  encuentra y se da cuenta de  que pertenece a una mujer, una joven y muy hermosa llamada Laure, sin embargo a él no le importo la belleza de dicha mujer pues ni siquiera la miro y decidió matarla para así poder aspirar su esencia y tener por siempre su olor, después de esto Grenouille  decide crear el  mejor perfume de todos los tiempos,  “ser el mejor perfumista de todos”[3] , y es ahí cuando empieza a matar a mujeres con un solo propósito que es el de quitarles la esencia e incluirla en el perfume y así crear el mejor de todos los perfumes.
Patrick Süskind relata la novela de forma que atrapa al lector pues en ningún momento baja el ritmo que lleva desde un principio si no todo lo contrario aumenta el suspenso conforme avanzas en cada capítulo, describiendo  los lugares de forma que tú puedas imaginarlo y así crear las escenas  como si las estuvieras viendo o incluso escuchando al igual que lo hace con cada olor que Grenouille percibe pues lo describe de una forma muy especial logrando que el lector recuerde el olor si es que lo conoce o imaginarlo si no lo conoce.
“Perfume historia de un asesino una gran novela que te atrapa desde el primer momento en que empiezas a leer “


[1] www.wikipedia.com 18 de febrero del 2011
[2] Suskid Patrick “Perfume historia de un asesino” pág. 13
[3] Ibit pág. 46




  • Muñoz Zamitiz Carolina e.tal (25/04/11) La esencia del perfume / México

lunes, 25 de abril de 2011

RESEÑA CRÍTICA

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA



(25/04/11)/Fotografía tomada de la
página http://frijolitossalvadorenos.blogspot.com/2010/07/los-salvadorenos-gabriel-garcia-marquez.html


Obra escrita por Gabriel García Márquez; periodista, investigador y escritor colombiano que refleja en la mayoría de sus obras grandes rasgos de soledad y algunas escenas de violencia   basadas  en experiencias adquiridas a lo largo  de su vida; la obra más destacada de él es "Cien años de soledad" que es la obra en donde utiliza en mayor mediad su "realismo mágico".

Crónica de una muerte anunciada constituye su obra más "realista" pues se basa en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal Colombia. Con respecto a esto dijo Márquez en una entrevista: "No hay ni una sola línea en ninguno de mis libros que no tenga su origen en un hecho real." y en este libro es indudable. 1



(25/04/11)Cronica de una muerte
anunciada/México/Técnica Digital
La obra tiene un  narrador intradiegético que trata de incluirnos en  la obra  por medio de la descripción detallada de cada evento, ocasionando así una intriga en el lector e invitándolo a seguir paso a paso cada uno de los acontecimientos con una mayor exactitud. Pero durante el planteamiento de la situación inicial de la obra  se hacen diferentes regresiones en el tiempo de la historia, lo cual ocasiona ciertas confusiones en el lector al hacer cambios radicales  en el tiempo de la novela  perdiendo así el sentido de la obra por breves lapsos de tiempo, hasta que son retomados al plantearnos recuerdos o situaciones nuevas.



Según términos expresados por la Real Academia Española esta obra puede ser considerada como novela por que nos muestra acontecimientos que pueden ser vistos en la vida real 2.  Sin embargo vale la pena destacar el empeño que el autor realiza para  describir detalladamente a los personajes, abarcando en ocasiones sentimientos, prejuicios e incluso hasta conflictos internos.

Un aspecto interesante en esta obra, es que desde el inicio se conoce el desenlace final de la historia, lo cual puede a ocasionar a simple vista que se pierda el sentido principal que tienen otras obras, que es conocer el desenlace, ahora el motivo para continuar leyendo no es conocer que va  a pasar, si no por qué pasó y por qué la historia se dirige a un final tan trágico, que es lo que obliga a los personajes a actuar de esa forma.

Pero como sucede en la mayoría de la novelas con estilos policíacos al final siempre queda alguna duda que tienen que ser resuelta de acuerdo a los juicios  de cada persona . Alejada de los rasgos del realismo mágico, la Crónica es una novela rápida, que sigue paso a paso, casi cronométricamente, los sucesos, con una gran riqueza en la caracterización de los personajes y de ambiente parecido al del resto de su producción; lo mismo que el lenguaje, tal vez menos barroco que en ocasiones anteriores. Es por eso que esta novela ocasiona ciertos conflictos en los valores morales éticos y los prejuicios que se contraponen causando una clara  muestra de las influencias, acciones u opiniones  de los demás, debido a los temas abordados en el desarrollo de la historia.


Véase

1 #, 25 de Abril del 2011

García Márquez, Crónica de una Muerte Anunciada http://www.rinconcastellano.com/cont/gmar_cronica.html


2

Real Academia Española http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=descripsion. 25 de Abril del 2011

 


FUENTES DE INTERNET

 Dasi Martínez Olga ,20 de Febrero del 2011,Solo literatura.biografía de Gabriel García Márquez , en http://www.sololiteratura.com/ggm/marques.html



BIBLIOGRAFÍA

García Márquez Gabriel, (1981), Crónica de una muerte anunciada, Colombia, Editorial Trillas.







LA MODA Y LA VANIDAD

LA VANIDAD Y LA MODA VAN DE LA MANO




(25/04/11) Imagen obtenida de
http://es.123rf.com/photo_9206526_ilustraci-n-de-moda-de-una-chica-guapa-sentada-en-su-vanidad-aplicar-maquillaje.htm
México
 La vanidad es algo importante en nuestra vida principalmente para las mujeres y también para los hombres ya que ambos siempre nos queremos ver bien para así poder “ligar” o atraer a una persona del sexo opuesto, para ello nos tenemos que ver bien porque a veces la primera impresión es la más importante ¿o no?.

En ocasiones las mujeres llegan a ser  extremadamente vanidosas  por ejemplo mi vecina no puede salir a la calle si no está maquillada, hasta para salir a tirar la basura tiene que estar como ella dice bien chula. Bueno desde mi punto de vista yo veo a la vanidad como algo muy importante para nuestra persona  ya que siempre nos queremos ver bien y vestirnos a la moda pero no por ello nos tenemos que volver anoréxicas o bulímicas para tener un bonito cuerpo, lo que si podemos hacer es llevar una alimentación sana y hacer un poco de ejercicio y no llegar a los extremos de enfermarnos y perjudicar nuestra salud.


(25/04/11)/Importancia de la belleza/EUA/ Técnica Digital
 
 La vanidad y la moda van agarradas de la manIo ya que si no vestimos adecuadamente y no hay vanidad no nos veríamos  bien  pero no hay que olvidar que todo es con medida !eh¡.  En ocasiones nos dejamos llevar por la vanidad de la moda. Es cierto, toda mujer por más conservadora y moralista que sea, piensa en un momento en verse a la vanguardia.

La vanidad es mucho más común en la mujer; desde los 60’s se empezaron a ver un poco más extravagantes las mujeres, su modo de vestir, el maquillaje y sobre todo sus peinados con el paso del tiempo la moda se convierto en una de sus primeras herramientas para poder seguir vistiendo como lo proponía su época. Y hasta el día de hoy es muy bien aceptado que la mujer se vea en un espejo y mire su belleza, por dentro y por fuera, nunca llevarse por lo que diga la gente.

En los últimos años la preocupación por el cuidado de la estética ha dejado de ser exclusivo de las mujeres como lo antes mencionado. Nadie se acuerda en qué momento comenzó, pero un buen día los las clínicas de estética empezaron a recibir hombres dispuestos a hacerse una limpieza de cutis, desde reflejos en el pelo, e incluso intervenciones quirúrgicas, es una tendencia que parece apuntar hacia los límites entre lo femenino y lo masculino.

(25/04/11)/Imagen obtenida de
http://mujeresadiario.misionesonline.net/?tag=mujeres
México/Técnica Digital
Lo que en algún momento fue moda, como la irrupción de lo que se denominó hombre metrosexual (una curiosa categoría aplicada a estos nuevos comportamientos masculinos en relación con la apariencia) hoy se estabilizó como una tendencia firme entre los varones.

El hombre se envolvió poco a poco en el cuidado personal de manera más sutil, acompañando a la mujer. La mujer no está muy de acuerdo con que los hombres se estén comportando así. Ellas prefieren levantarse todas las mañanas y escuchar “que linda amaneciste el día de hoy” pero en cambio ellos se levantan y lo primero que hacen es mirarse al espejo o simplemente las empiezan a criticar, que vieja estas, ya no te arreglas, etc. Incluso el hombre cuando se compromete con un tratamiento es más regular que la mujer. Tanto mujeres como hombres tienen el mismo derecho a preocuparse por su físico. El estar atento por cómo te veas no es malo, simplemente hay que saber controlarlo, no llevarlo a extremos. Piensa y recapacita ¿Para quién te arreglas? Para ti o para los demás, Qué dirán de mí, como me miraran, estaré bonita, etc. Además sentirte cómoda y conforme a cómo te veas. La de la decisión eres tú, y sólo tú decides como mirarte.


  • Equipo 6 de redacción (25/04/11) La moda y la vanidad van de la mano/ México







LEYENDA (ANALISIS)



EL MURCIÉLAGO DE COLORES

Esta leyenda es un texto escrito por un autor anónimo, lo cual puede significar que no se puede hacer un amplio criterio, pero más sin en cambio identifica que el autor desarrolla la historia de manera clara con inicio, desarrollo y fin, maneja  un lenguaje sencillo lo cual hace que sea acta para todo público.

Como inicio se tiene al murciélago un ser descrito como el más bello de todas las aves pero como suele pasar la ambición de querer más nos puede llevar a   perderlo todo, el claro ejemplo es el murciélago que por querer ser perfecto lo perdió todo, para esto el solicito al creador poder tener plumas de otras aves, así con el permiso  concedido este se convirtió en el ave más hermosa pero también la más soberbia ya que despreciaba  a las demás aves  por no ser tan bellas como ella,  esto le ocasiono perder su belleza quedando así como el ave mas fea y solitaria, de esta manera  no le quedo más que refugiarse en una cueva así  es como se les conoce en la actualidad a los murciélagos.

De esta pequeña y sencilla  leyenda se pueden identificar diversos elementos como:
  1.  La manera de como esta escrita
  2. Como se estructura
  3. Como se plantean los hechos y lo más importante que puede ser para comprender la reflexión y el por qué de estos seres.

 
(25/04/11)Imagen obtenida de
http://xemail.blogspot.com/2011/04/el-buitre-el-murcielago-y-la-abeja.html
/México/Técnica Digital

  • (25/04/11) / El murcielago de colores/ México




OFRENDAS DEL CCH OTE

OFRENDAS DEL CCH ORIENTE
 
OFRENDA REALIZADA POR LOS
ALUMNOS DEL GRUPO 217
Sánchez Vázquez Stephany/(29/10/10)
Ofrenda cch/CCH/México/Técnica Digital
 Las ofrendas con motivo del "Día de  Muertos" o de los "Fieles Difuntos“ es una costumbre muy arraigada  entre los mexicanos, que rinden culto a sus seres queridos que han  pasado a mejor vida; consiste en instalar altares en honor a los muertos de la familia o de algún personaje importante, por lo cual el día 29 de octubre el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente realizó un concurso de ofrendas en las cuales se demostró toda la capacidad de los estudiantes de este plantel para la realización de cada una de ellas.

Sánchez Vázquez Stephany/(29/10/10)
Ofrenda cch/CCH/México/Técnica Digital
Los estudiantes que participaron en las ofrendas llegaron al plantel desde las 7 de la mañana para realizar sus ofrendas y se retiraron hasta las 8 de la noche para saber quien era el ganador de la mejor ofrenda del CCH.  Las ofrendas fueron hechas de diversos materiales como: aserrín de colores, sal, frijoles, maíz, pepitas  hojas de cempasúchil, los cuales eran colocados con sutileza para que la forma del personaje o imagen que realizaban para los tapetes tomara una forma perfecta. 


Sánchez Vázquez Stephany/(29/10/10)
Ofrenda cch/CCH/México/Técnica Digital
Cada alimento, velas, flores, agua, niveles de la ofrenda tenían su significado los cuales los alumnos tenían que explicar a los jueces que pasaban para calificar sus ofrendas ya que la explicación era tomada en cuenta para poder obtener un premio.


A continuación se muestra una serie de imagenes digitales de algunas ofrendas realizadas:

Sánchez Vázquez Stephany/(29/10/10)/Ofrenda cch/CCH/México/Técnica Digital
Pero esto no fue todo ya que algunos de los participantes hicieron videos sobre este día que para muchos fue divertido.

  • Reportaje realizado por Sánchez Stephany (25/04/11)/ Día de Muertos/ Fotografías digitales/ México 

RECOMENDACION DE LIBRO (reseña crítica)

EL DIARIO DE ANA FRANK

(5/04/11)/Imagen obtenida de
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-7235-2002-07-05.html
México/Técnica Digital
Este libro es como su título lo dice el diario de una joven judía de 13 años llamada Ana; ella cuenta todo lo que está pasando en Holanda antes y después de que se escondiera en un anexo con su familia y otras 4 personas en 1942 ya que la Gestapo[1] le envió un citatorio llamando a su hermana Margot. 
Al principio para Ana fue algo difícil ya que no tenía que hacer ruido por temor a que los descubriesen y pues ella se sentía muy sola ya que considera que todos prefieren a su hermana: “Margot es la bella, la inteligente, la respetuosa, etc….”[2]
Además durante su estancia Ana no tiene una buena relación con su madre, porque aunque su mamá si converse con ella también la juzga y critica demasiado a tal grado que Ana habla varias veces mal de ella en su diario al que ha llamado Kitty y a la cual le confiesa todo como su más íntima amiga.  En estos escritos Ana a veces cuenta lo que pasa afuera gracias a la radio que tienen, en otras ocasiones habla de que ha pasado en el anexo hasta llega a criticar a los que comparten su encierro.
El tiempo ha pasado, y ella dejó de fijarse en los defectos de los habitantes del escondite y comienza analizar su antes y después, sus actitudes hacia los demás e incluso empieza a encariñarse con Peter el hijo de la señora Van Daan a quien no lo soportaba y eso era mutuo pero al igual que Ana, Peter cambia su actitud hacia ella hasta que llegan a enamorarse.  Pero ella no se siente bien ya que tiene la errónea idea de que a Margot le gusta Peter pero su hermana le dice a través de cartas que Peter no le interesa de esa forma y que solo se siente celosa de que casi ya no hable con ella pues se siente desplazada, pero al mismo tiempo está contenta de que haya encontrado un nuevo amigo.
 Posteriormente comienza a describir como era que se alimentaban pues las personas que los cuidaban empezaron a enfermar y no podían abastecerlos, además de que quienes les conseguían las tarjetas falsas fueron arrestados; así de esta manera se vieron en la necesidad de comer cosas putrefactas para no morir de hambre.
Con ayuda de la radio ella llega a enterarse de que quieren recuperar todos los escritos de quienes relaten lo vivido en esos momentos y así poder dejar un registro de lo que sucedió para que no fuera olvidado  ni malinterpretado y a Ana le emociona mucho esta noticia porque piensa que algún día cuando salga su diario será publicado y así poder convertirse en una gran escritora.  Ella sentía que eso iba a ser pronto después de 2 años en el anexo porque la BBC[3] había anunciado que el desembarco sería en 1944 con lo que inicio el bombardeo, además se siente confiada porque hay un intento de asesinato contra Hitler.
El último registro que ella dejo en su diario fue el martes 1 de agosto del mismo año, en este Ana vuelve a analizarse y se considera tierna; después de esto no hay mas escritos en el diario.
En el epilogo se menciona que 3 días después la Gestapo irrumpió en el Anexo. Todos sus habitantes fueron arrestados y enviados a campos de concentración, dejando por el suelo, revueltos viejos libros, revistas y periódicos, etcétera, entre los cuales se hayo el Diario de Ana.
De todos los habitantes del Anexo, sólo el padre de Ana volvió.  Y en marzo de 1945, Ana murió en el campo de concentración de Berge-Belsen, dos meses antes de la liberación de Holanda.

Comentario:
Gracias a este libro y a muchos otros nos hemos enterado de las atrocidades que ocurrieron durante el Holocausto, sobre personas inocentes que no merecían ser maltratados,  ni siquiera la muerte que obtuvieron algunos, pero a pesar de esto todo sucedió por una tonta idea sobre una raza perfecta.
Me doy cuenta de que Ana a pesar de su corta edad comprendía muy bien lo que sucedía a su alrededor y así logró dejarnos su visión del problema.
Para finalizar yo pienso que Ana logró su cometido, a pesar de no ser una escritora calificada, su diario ha sido leído por millones de personas, su historia ha llegado a muchas partes y conmovido a otros cientos, en lo personal creo que es importante el mantenernos informados sobre los acontecimientos ya sean nacionales o mundiales, porque a pesar de que pensamos que no nos afectan, en un futuro podrían llegar a lastimarnos no solo a nosotros sino a nuestros allegados.




[1] GESTAPO (policía secreta oficial de la Alemania Nazi)
[2] Frank Ana, Diario de Ana Frank, pág. 35
[3] BBC (empresa de tv y radio del Reino Unido)



BIBLIOGRAFÍA
Frank Ana (2002) El diario de Ana Frank / Editores mexicanos unidos / Edición 2002




sábado, 23 de abril de 2011

APRENDER A APRENDER

Los principales retos a los que tenemos que enfrentarnos  en la educacion:

                                        LIMITACIONES Y OBSTÁCULOS

Hay que aprender como
no caer en las limitaciones y obstaculos
La vida es una posibilidad para transformarnos, reflexionar y actuar  acerca de la dirección que tomamos mediante una serie de reglas que nos darán un conocimiento valioso pero considerando en todo momento a las limitaciones u obstáculos que nos podemos enfrentar para lograr esto, como son:



  • La desorganización que es mas bien la mala administración  de recursos  como el tiempo, los materiales empleados o el lugar adecuado en donde tenemos que trabajar.

  • Además de la inconstancia la cual es originada por el cansancio o el fastidio que nos impide llegar a cumplir las metas que nos proponemos "llegar hasta donde no puedas".

  • La superficialidad Esto es hacer las cosas solo por cumplir y no por iniciativa propia de obtener mayores conocimientos en donde no tenemos la capacidad de aprender por la necesidad de saber mas simplemente de analizar, criticar y razonar  cada uno de los acontecimientos que nos rodean.

  • La distracción es el principal obstáculo, ya que comprender resulta un esfuerzo a causa del poco interés prestado en las actividades que realizamos.
El medio ambiente que  no nos permite tener la habilidad de pensar como resolver problemas, ni nos invita  a razonar y concientisarnos, simplemente memorizar las definiciones y nos hace verlas como situaciones que ocurren en nuestra vida cotidiana.
La jerarquía de valores que en la actualidad se esta implementando  solo para buscar obtener dinero de una manera fácil, rápida y sin esfuerzo en donde la moral se deje a un  lado y solo se tiene una importancia económica .

Además de la tendencia al memorismo que es simplemente aprender por aprender sin originar ningún cambio social existiendo ausencia de estímulos  que busquen el desarrollo de capacidades en las personas.

 La ausencia de estímulos  en donde simplemente nos enseñan conocimientos orales y no reales que nos inviten a participar en la vida cultural, social y económica del ambiente en donde nos desarrollarenos.

  • MICHEL GUILLERMO (1996) "APRENDE A APRENDER" Guía de autoeducación. México, Ed. Trillas.